Entrevista a Marcos Wolman, del Movimiento de Jubilados y Pensionados.
El miércoles 13 de octubre en el Senado de la Nación se tratará el proyecto que eleva la jubilación mínima al 82% del salario mínimo. También actualiza los restantes haberes de acuerdo con los fallos de la Corte y establece que las jubilaciones futuras se ajusten de acuerdo con la evolución del salario. Desde el Movimiento de Jubilados y Pensionados realizaron una convocatoria a partir de las 16 horas frente al Congreso Nacional para apoyar la sanción definitiva de mencionado proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Marcos Wolman, en comunicación con RAP dijo "consideramos esto como una necesidad para poder resolver y mejorar una situación que es dramática", además sostuvo que "estas no son decisiones solamente administrativas o económicas, estas son decisiones políticas".
Entrevista a Marcelo Ponce Núñez, abogado querellante en la causa.
Durante las últimas cuatro audiencias del juicio a la Unidad Penal 9 de La Plata, se oyeron los alegatos -tanto de la querella como de la defensa- para determinar las condenas de 11 agentes penitenciarios y 3 médicos implicados en delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en esa institución. El proceso comenzó el 14 de abril y contó con las declaraciones de más de 120 testigos.
En comunicación con RAP, el abogado Marcelo Ponce Núñez enunció las perspectivas de la querella en relación a las condenas y destacó la posibildad de que “en un proceso totalmente legal y llevado a cabo con las reglas del proceso que están vigentes se pueda llegar a juzgar a estar 14 personas”. Según anticipó, el próximo miércoles 23, tendría lugar el veredicto.
Entrevista a Jesuana, coordinadora del XXV Encuentro de Mujeres.
Desde hace 25 años, mujeres de todo el país se reúnen para que las voces de miles sean escuchadas, a través de una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. Para 2010 se eligió a Paraná como sede del XXV encuentro, que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de octubre.
Los encuentros “son la expresión más importante de las luchas que venimos desarrollando desde nuestros lugares de inserción: fábricas, talleres, casas, barrios, escuelas, hospitales, universidades, ciudades. En ellos intercambiamos las experiencias entre todas las mujeres de un a otro del país. Somos miles las que vamos visualizando que la situación de opresión en nuestras vidas cotidianas no es un destino. Y lo hacemos a través de un práctica que contradice la práctica social impuesta a las mujeres y es en los talleres de los Encuentros donde se recuperan las voces acalladas“, expresan en la página web las organizadoras.
Además, el sábado 9 de octubre de 19 a 22hs la Red Nacional de Medios Alternativos va a estar llevando a cabo una transmisión en vivo del encuentro desde Paraná. Para más información podés ingresar en www.rnma.org.ar
Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.
Entrevista a Ismael Jalil de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI).
Vecinos de la zona de Fiorito e Ingeniero Budge llevaron a cabo una movilización para denunciar los asesinatos de Leandro Pérez y Walter Robles, quienes habrían sido víctimas de un caso de gatillo fácil en manos de Maximiliano Ledesma, efectivo de la Policía Federal. Según la versión del agente, el domingo 26 de Septiembre tres jóvenes lo cercaron con intención de robo. En base a ello, se habría desencadenado un enfrentamiento en el que el efectivo de la federal baleó y asesinó a dos de los jóvenes bajo el argumento de defensa propia. Sin embargo, los testigos de la escena sostienen que no vieron que los jóvenes portaran armas. A su vez, los tiros recibidos por Pérez y Robles fueron por la espalda. Incluso, habrían alegado que el policía gatilló al aire para hacer pasar el hecho por un enfrentamiento y fingir un tiroteo como defensa. En ese contexto,familiares y vecinos de los jóvenes asesinados sostienen que fue un caso de gatillo fácil.
Entrevista a Roberto Cipriano García, coordinador del Comité Contra la Tortura.
Un jóven de 17 años fue golpeado y torturado por personal de la Comisaría 6° de La Plata el día 5 de Octubre. A continuación reproducimos el comunicado emitido por el Comité Contra la Tortura.
"Un joven de 17 años fue brutalmente golpeado y torturado por personal de la Comisaría 6° de La Plata. El hecho, sucedió el 5 de octubre y fue denunciado hoy ante la justicia penal por el Defensor del Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil, Julian Axat, Roberto Cipriano García y Alicia Romero del Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria y la Fiscal en turno, Silvina Pérez.
Según indica la denuncia, en la tarde de ayer personal de la Comisaría 6° informó a la Fiscalía penal Juvenil y la Defensoría Penal Juvenil en turno sobre la aprehensión de un joven de 17 años de edad, con motivo del presunto delito de resistencia a la autoridad. Se dispuso entonces su inmediata libertad. Al día siguiente, el joven, visiblemente golpeado, se presentó ante la justicia y señaló que cuando se encontraba en la casa de un amigo, arreglando su moto, un patrullero se detiene en lugar “y me sacan a golpes sin motivo alguno, me dan una paliza en el piso. Llegan cuatro patrulleros más y entre más o menos ocho policías me patean y golpean en el suelo, mientras los vecinos observaban. De allí me llevaron esposado a la Comisaría sin razón alguna, me llevaban hacia la zona de Punta Lara, yo pensaba que me llevaban al Río para matarme. Me decían “ahora te doy un tiro en los sesos y te arrojamos al río”.
El relato del joven incluye la denuncia de torturas, puntualmente las prácticas conocidas como submarino seco y húmedo. “Me doy cuenta que me llevan a la Comisaría 6°, en eso escucho que por radio el acompañante que me dijo que me iban a tirar al río, que dice “consigan una bolsa”. Entro a la Comisaría por la entrada principal, me ingresan al calabozo del fondo, y dentro de ese lugar entre más o menos quince o veinte oficiales me comienzan a golpear en todo el cuerpo. En el piso uno de los oficiales me saca el cinturón de vestir y me comienza a dar cintazos con la hebilla sobre mi espalda desnuda en forma de látigo. Tengo en la espalda marcada la forma de la hebilla. En eso momento me sangraba del oído y de la boca. Pocos minutos después me hacen sentar en una silla afuera del calabozo con las manos atrás esposadas, me colocan una bolsa en la cabeza y me comienzan a asfixiar, mientras me golpeaban en el cuerpo con las culatas de armas y bastones de infantería. Así estuvimos más o menos una hora, me sacaban y me ponían la bolsa en la cabeza para asfixiarme y me pedían que firme los papeles por Resistencia a la autoridad. Al final, como yo no quería firmar, pusieron un tanque azul lleno de agua podrida en el piso, y me metieron la cabeza adentro y me sacaban y ponían igual que con la bolsa, y me pedían que firme. Me tuvieron más o menos así como treinta minutos, mientras me golpeaban y ahogaban”.
El joven también contó que luego de las torturas fue amenazado por personal policial: “me dijeron que si denunciaba lo que pasó se la iban a agarrar con mi familia y que yo era hombre muerto”. El joven fue liberado alrededor de las 23 horas, luego de ser examinado en el Hospital Gutierrez: “después nuevamente me llevaron al calabozo de la Comisaría, lugar en el que ya habían limpiado mi sangre que había manchado el piso y las paredes. Yo al día de hoy he perdido la audición en el oído izquierdo izquierda, tengo moretones en todo el rostro y una profunda angustia y mucho miedo de lo que pueda pasar. Estoy en condiciones de reconocer a los policías que me hicieron esto” afirmó el joven de 17 años quién además señaló que el mismo día personal de la comisaría sexta detuvo y golpeó brutalmente a otro joven de 17 años.
El relato y las lesiones denunciadas coinciden con el informe médico de la perito Dra. Laura Rico, de la Asesoría del Cuerpo Técnico Auxiliar. La denuncia fue acompañada también por las fotografías tomadas en la asesoría pericial, que dan cuenta de la gravedad de los golpes y lesiones recibidas."
Entrevista a Facundo Suárez, militante del Colectivo de Trabajo (C.A.U.C.E.).
El miércoles 7 se realizó una asamblea en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP para analizar qué medidas se tomarán luego del denunciado fraude realizado en el intento de modificación del estatuto del centro de estudiantes. Estos hechos tuvieron lugar el jueves 30 y fueron apoyados, según las denuncias, por la agrupación Rodolfo Walsh, conducción actual del CE Entre las conclusiones se decidió “desconocer esa asamblea” de modificación de estatuto por ilegítima y la presentación frente a las autoridades del decanato para exigir una respuesta sobre su posición en cuanto a la legalidad o no de la reforma. Las autoridades manifestaron que en el mediodía del día jueves 8 estarían brindando una respuesta, y por este motivo los alumnos se encuentran en asamblea permanente en espera de la declaración.
La jueza María Luisa Escrich condenó a una pena de seis meses de prisión a nueve inquilinos, acusándolos de "usurpar" la vivienda que habitaban hace más de un año. El comunicado que ha enviado la comisión de Apoyo a los Inquilinos de Chacabuco 630, señala que “por primera vez en la historia de nuestra Ciudad, nueve humildes inquilinos han sido condenados sin ser escuchados, sus testimonios y sus alegatos fueron desestimados, al igual que los testigos presentados, contradiciendo cualquier respeto al derecho procesal, el fiscal Carestia y la Jueza Escrich llegaron, incluso, al límite de incorporar y utilizar pruebas y testigos que no fueron presentados durante el debate, violando, expresamente, el C.P.P.”.
En comunicación con RAP, Mariela Aguirre de la comisión de apoyo a los inquilinos, e implicada en el proceso judicial dijo "estamos totalmente indignados, un fallo totalmente absurdo", ademas señalo que "no se dejó participar los testigos que nosotros aportábamos, y el fiscal se la agarró con nosotros porque somos parte de las asambleas del pueblo, eso le da bronca, porque el le es fiel a Macri".
Entrevista a Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie
Militantes de la organización Barrios de Pie mantuvieron el acampe frente a Desarrollo Social hasta el mediodía del miércoles 6. Esta medida de fuerza exigía que las cooperativas del plan "Argentina Trabaja", integradas por desocupados, puedan ser administradas por el propio movimiento. La agrupación insistirá con el reclamo del pago total de sueldos del mes último a 30 vecinos de Tigre inscriptos en el plan "Argentina Trabaja", tras haber denunciado ayer un recorte salarial del 80 por ciento a esos empleados, por haberse negado a asistir a un acto justicialista en el partido bonaerense. En comunicación con RAP, Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie, manifestó que “el plan sigue presentado irregularidades, que tienen que ver en la conformación de las cooperativas, con lo poco transparente en que se está desarrollando el programa, y con aprietes a personas que se negaron a participar en actos del PJ”.
Durante la mañana del lunes 4, organizaciones comunitarias con trabajo en VIH/Sida de la Provincia de Buenos Aires se movilizaron a la Casa de Gobierno exigiendo a Daniel Scioli el cumplimiento de programas relacionados con esta enfermedad. Los manifestantes denunciaron que, desde hace 3 años, no se ejecuta el presupuesto que la Legislatura asigna al área Sida desviando los mismos a otros rubros aún no revelados. Además, expresaron que "el sistema de asistencia sanitaria de las personas que viven con el virus en la provincia no respeta ninguna norma de derechos básicos, tales como abandono de persona, calidad en la asistencia sanitaria, oportunidad y calidad de medicamentos".
Cobertura de la movilización realizada por RAP:
-Entrevista a Bruno, integrante de Autoconvocados en Defensa de los Derechos Humanos de los Enfermos de Sida (ADDHES) "Ver la enfermedad como sólo algo biológico es un error: es un problema social (...) es una problemática que está produciendo estragos en los estratos más bajos de la población"
-Entrevista a Fabián Salguero, integrante de la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH/SIDA "La provincia de Buenos Aires concentra del 47% de las personas que viven con VIH del país, gran parte de ellas en el conurbano bonaerense"
Entrevista a Daniel Petris, padre de una estudiante del Normal 3.
La dirección General de la Educación y Cultura bonaerense suspendió al profesor de Historia que dicta clases en el normal 3 de La Plata, quien fue acusado por padres de alumnos de hacer reivindicaciones sobre el rol positivo de las fuerzas armadas en la última dictadura militar. Desde la cartera educativa se le inició un presumario para evaluar la denuncia. Los chicos señalan que es “sistemático la apología del terrorismo de estado que realiza el profesor”, dando expresiones tales como que “en la Argentina existió una guerra de dos bandos culpables por igual” y que “los desaparecidos eran todos guerrilleros que andaran por Europa, la vida de un militar vale más que la de un civil”. Los padres señalan una complicidad por parte de las autoridades, “que no pueden desconocer la situación”, ya que había sido señalado por los alumnos anteriormente. En comunicación con RAP, Daniel Petris habló sobre esta situación y destactó su preocupación por la posibilidad de que el docente pudiera dar clases en otros establecimientos educativos.