jueves, 30 de junio de 2011

Debatiendo el regimen penal juvenil

Jueves 30 de junio de 2011

Entrevista a Carola Bianco, abogada de la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos demandó a Argentina por los casos de cinco adolescentes que fueron condenados a cadena perpetua por delitos cometidos cuando eran menores de 18 años. La Comisión sostuvo que recibieron penas arbitrarias y equiparables a las de los adultos, lo que incumple los estándares internacionales aplicables en materia de justicia penal juvenil.
En comunicación con RAP, Carola Bianco explicó que el Régimen Penal Juvenil es incompatible con declaraciónes de Derechos de la Niñez a los que Argentina ha adherido a nivel constitucional. Ese marco internacional establece que la privación de la libertad debe ser condiderada el último recurso y se recomienda que se mantenga durante el tiempo más breve que proceda.
Bianco hizo hincapié en que no basta con reformar el actual Régimen Penal Juvenil, sino que también se deben implementar programas integrales de fortalecimiento para la infancia que garanticen una inclusión real y un pleno ejercicio de derechos. Es por ello, destacó, que una sanción de la Corte Interamericana al Estado Argentino tendría un fuerte impulso simbólico, pero no suficiente si no se acompaña desde integración de iniciativas, proyectos y organizaciones.

Escuchar

Rap, colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs

martes, 28 de junio de 2011

Conflicto por terrenos de la UNLP

Martes 28 de junio de 2011

Entrevista a Juan Gallo, presidente del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.


El martes 28 se aprobó el dictamen de mayoría de la comisión de planeamiento del Consejo Superior de la Universidad para la cesión de tierras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Desde hacía varias semanas se encontraba en discusión la posibilidad de otorgar dos hectáreas pertenecientes al tambo “6 de Agosto” de la facultad, ubicadas en el barrio Villa Arguello, con el objetivo de construir viviendas destinadas al gremio de trabajadores no docentes. Sin embargo, vecinos, estudiantes y docentes denuncian que ante esta cesión, se pone en riesgo la continuidad de los proyectos de extensión que allí se realizan y denuncian que tras esta acción se esconde un negocio inmobiliario.



A modo de balance, Juan Gallo, presidente del centro de estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales dijo: "la evaluación que hacemos es que estamos a favor de este plan de viviendas para los trabajadores no docentes, pero entendemos que no es el lugar donde tiene que ser ni la manera en que se llevó a cabo la discusión". "Falta de voluntad política de la universidad para llevar a cabo una propuesta superadora", sintetizó.




Escuchar


Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs

2° aniversario del golpe en Honduras



Martes 28 de junio

Entrevista a Brayan Flores, jefe de redacción del diario hondureño El Libertador

En el marco del 2° aniversario del golpe de estado en Honduras, Brayan Flores, redactor del diario El Libertador se refirió a la situación que está atravesando el país. Durante la jornada del 28,la mayor parte de las actividades se van a estar concentrando en la ciudad de San Pedro Zula, con la presencia del ex presidente Manuel Zelaya, quien disertará en público por primera vez desde su vuelta al territorio hace un mes. Explicó que "se conmemora esta fecha cuando surgió una nueva fuerza política de oposición que ahora se conoce como Frente Nacional de Resistencia Popular". Flores se refirió a este espacio como un movimiento que está concebido para ir a la toma del poder bajo la línea de Zelaya que, si bien no está habilitado para ejercer un segundo mandato,sí puede participar dentro del escenario político ya que por el momento no ha habido reformas constitucionales donde se permita la releección continua.

En cuanto a los grupos de oposición, dijo que "hay un poder judicial que ya está enfilado toda su artillería contra zelaya y los más cercanos colaboradores" y resaltó la reagrupación de distintas fuerzas que avalaron al golpe de estado en 2009, entre los que figuran las cúpulas empresariales, militares y otras que se denominan de la sociedad civil pero que en realidad son "fachadas de las fuerzas de poder".

Escuchar




Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs

lunes, 27 de junio de 2011

Paro en los talleres de los subterráneos

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro difundió la decisión de realizar el día 27 de Junio, un paro total de actividades en los talleres de todas las líneas del subterráneo dado que la empresa Metrovías S. A. despidió a cinco trabajadores de la tercerizada CAF comisión (de mantenimiento y reparación de trenes). La decisión es tomada por las asambleas de trabajadores, y se informa la total adhesión a la medida de fuerza. Los trabajadores despedidos desarrollan su actividad en el área de mantenimiento del material rodante de los equipos de las líneas D y C.

En comunicación con RAP, Néstor Segovia representante gremial, señalo que “los trabajadores realizaban sus tareas hace mas de 8 años, realizando el mismo trabajo que sus compañeros, cobrando muchísimo menos”, además indico que “en el caso que las tercerizadoras sigan funcionando así, deben retirarse, y que metrovias pase a planta permanente a tus trabajadores y finalmente se acaben los manoseos”.

Escuchar

" Ninguna mujer nace para puta"


La frase nació en Bolivia, pasó por la Argentina y tomo forma de libro. “Ninguna mujer nace para puta” es una bandera que agitan María Galindo y Sonia Sánchez en acciones callejeras, debates y libro con el cual analizan desde la perspectiva de la prostituta toda la maquinaria política, ideológica y filosófica que la ignora.

El libro plantea “arrancarle a los lugares de tortura ya no solo dolor y testimonio, sino desobediencia y osadía de pensar en la felicidad”, señalan sus autoras.

El pasado miércoles 22 se realizo la charla taller sobre el trabajo de Mariana Galindo, y Sonia Sanchez, con la presencia de esta ultima.

Desde RAP, hablamos con una de las organizadoras, Delia Añon Suarez, quien nos realizo un balance de la jornada.

Escuchar

jueves, 23 de junio de 2011

Estudiantes de Psicologia contra la CONEAU

Entrevista a Eliana Martinez, agrupacion CAUCE, psicología.

Estudiantes y graduados de la facultad de Psicología de la UNLP denuncian la resolución dictaminada por el Consejo Directivo de la facultad, que definió sin debate previo acreditar la carrera de Psicología ante la CONEAU, órgano que se desprende de la Ley de Educación Superior. El miércoles 22 de Junio en sesión ordinaria del Consejo Directivo, la Decana Edith Pérez planteó la urgencia de que ese espacio se expida en relación a la convocatoria de acreditación a la CONEAU, sin siquiera haberlo incluido en el temario, ni debatido previamente en las comisiones del consejo. Los estudiantes, con apoyo de la Federación Universitaria de la Plata, habían decidido tomar el edificio hasta la mañana del jueves 23, como medida de protesta.

En comunicación con RAP, Eliana señalo que "se levanto la toma, pero se siguen debatiendo los pasos a seguir en este conflicto", ademas " se decidieron realizar clases publicas, para explicar que es la CONEAU, de donde viene, y que es la ley de eduacion superior".

"Las patologización etiqueta a los niños"

Jueves 23 de junio de 2011

Entrevista a María Terzaghi, psicóloga y médica, jefa de la Unidad de Neurología y Clínica Interdisciplinaria del hospital Sbarra

Numerosos profesionales denuncian una multiplicidad de diagnósticos psicopatológicos que se imponen sobre los niños. En los últimos años parece existir un sobrediagnóstico, por ejemplo en torno al Trastorno por Déficit de Atención. Como consecuencia de ello se suele acudir a la sobremedicación de niños y adolescentes. A su vez, no se realizan análisis integrales de los sujetos -que atiendan por ejemplo a las pautas culturales y la subjetividad- y se reducen las problemáticas a su dimensión biologicista.
En comunicación con RAP, la psicóloga y médica Terzaghi sostuvo que la patologización "es un gran título que está circulando mucho últimamente en función de denuncias que han comenzado desde sectores profesionales vinculados a la salud y la educación en base a una fuente tendencia a ubicar como patológicos casos y conductas que son típicas de la infancia". Explicó que los diagnósticos deberían abarcar una complejidad de cuestiones para poder evaluar por qué se está produciendo el sufrimiento en un niño. "Frente a un niño que genera cierta problematización hay que poder construir preguntas que abarquen todas las cuestiones que entran en juego", puntualizó Terzaghi. Siguiendo esa línea, enfatizó que las patologías funcionan como etiquetas sobre los niños que cierran la posibilidad de elaborar preguntas.
Con respecto a la medicación que suele acompañar esos diagnósticos Terzaghi sostuvo que "se está usando psicofarmacología en niños cada vez más pequeños cuando todavía hay que aprender mucho sobre cuáles son los efectos de esta medicación a largo plazo".

Escuchar
Rap, colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs

miércoles, 22 de junio de 2011

Mega-represa en Corrientes: ataques al medio ambiente


Miércoles 22 de junio

Entrevista a Aníbal Parera, biólogo.

El Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande es una iniciativa que pretende crear una mega-represa a partir de la fuente de agua del arroyo Ayuí en la provincia de Corrientes. Su concreción atentaría contra el curso natural del agua y contra el ecosistema del lugar. El espejo de agua artificial abarcaría aproximadamente 8000 hectáreas con el objetivo de acumular agua para la irrigación de cultivos. La propuesta es impulsada, y será desarrollada, por socios privados: el empresario extranjero George Soros y el vicepresidente del Grupo Clarín, José Antonio Aranda.

En comunicación con RAP, el biólogo Parera sostuvo que "dejar bajo el agua 8 mil manzanas de ecosistema para que dos empresarios hagan su negocio no es un proyecto de bien público, no es un sacrificio que la comunidad decide hacer. Lo que pretenden es borrar la geografía". Explicó que también habrá consecuencias ambientales en aproximadamente 30 mil hectáreas adicionales que se usarán para el cultivo de arroz.

Actualmente la iniciativa está frenada por recursos de amparo. Sin embargo, Parera indicó que debe intervenir el Estado Nacional para impedir definitivamente que se inicie este proyecto. "Los empresarios han logrado la connivencia con el Poder Ejecutivo provincial, por ello es posible que aún siga en pie, aunque interrumpida", dijo Parera. En ese contexto se refirió a los posibles impactos de la represa como de índole ambientales, políticos y jurídicos.

Escuchar

Rap, colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs

Protesta por el Código de Ordenamiento Urbano


Miércoles 22 de junio de 2011

Entrevista a Eduardo Karakachoff, integrante de la Asamblea de Vecinos Defendamos La Plata

La Asamblea Defendamos la Ciudad de La Plata, junto a diferentes ONG´s locales y vecinos de diferentes barrio platenses se movilizaron por la mañana en rechazo a la implementación del Código de Ordenamiento Urbano (COU) platense, el cual se encuentra suspendido. La marcha se congregó en la puerta del Palacio Mammoni, ubicado en calle 14 y diagonal 73. Bajo la consigna "Patrimonio supremo"las organizaciones se manifestaron en defensa de la independencia de los poderes del Estado, del Patrimonio cultural y del Medio Ambiente urbano.

En comunicación con RAP, Karakachoff repasó el cuestionado proceso mediante el cual se había aprobrado el COU. Señaló que "Es un código que fue votado a las apuradas que dejó afuera del debate a los vecinos y a las asociaciones técnicas y profesionales que debían encauzarlo. Sólo se escuchó la voz de las constructoras". También destacó el caracter incosntitucional del COU y sostuvo que "Es un Código que lesiona nuestras libertades constitucionales, por ello lo estamos cuestionando".

Escuchar

Rap, colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs

Taller sobre trata y prostitución

Miércoles 22 de junio de 2011

Espacio de análisis feminista de Delia Añón Suárez, columnista de RAP.

El miércoles 22 a las 18.30hs tendrá lugar en el Centro Cultural Alborada (58 entre 10 y 11) un taller sobre prostitución y trata de personas. Participará como disertante Sonia Sánchez, coautora del libro “Ninguna mujer nace para puta”.

Delia Añón Suárez, coordinadora de la charla y columnista de RAP, se refirió al material escrito por Sonia Sánchez como "un libro que nos interpela a todos". También reflexionó sobre las formas de abordaje académico sobre prostitución y trata y explicó que "no se pueden mirar como dos cosas separadas, hay que abordarlas en conjunto".

Escuchar

Web Analytics