jueves, 24 de mayo de 2012

Inacayal, la negación de nuestra identidad


Jueves 24 de mayo de 2012

Entrevista a Patricio Harrison, Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social.

"Inacayal, la negación de nuestra identidad", es un documental que narra la vida del cacique mapuche Modesto Inacayal quien fue capturado durante la campaña militar de Roca y puesto en cautiverio en el Museo de La Plata como trofeo de guerra. A través de la producción del audiovisual, sus realizadores, Myriam Angueira y Guillermo Glass, reclaman por la restitución completa de los restos humanos que aún se conservan en museos del país, como parte de una reparación histórica todavía pendiente.  
Patricio, integrante del grupo GUIAS que participó en la realización del documental, explicó que, si bien en 1994 se realizó una restitución de los restos de Inacayal a su comunidad, aún no fue completa y que, "cada día que esos restos, permanecen en el museo se está violando una ley nacional".

Escuchar


Club de lectores salvajes


Miércoles 23 de mayo de 2012

Entrevista a Matías Esteban, coordinador del Club de Lectores Salvajes.

Desde hace dos meses, el Centro Cultural Estación Provincial funciona como lugar de encuentro para los miembros del Club de Lectores Salvajes. Estas reuniones, que son todos los jueves desde las 19hs, funcionan como espacio abierto para compartir lecturas. En diálogo con RAP, Matías Esteban contó cómo funciona un club de lectores y las características que tienen los encuentros.


Escuchar

miércoles, 23 de mayo de 2012

Debates por la creación de la Policía Judicial


Miércoles 23 de mayo de 2012

Entrevista a Rodrigo Pomares, integrante del Comité contra la Tortura y director del programa de justicia y seguridad democrática.

El martes 22 tuvo lugar en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata la última de una serie de 8 audiencias públicas para debatir el ante-proyecto de Ley de creación de la Policía Judicial. La Legislatura bonaerense había convocado a debatir públicamente la iniciativa que nace de un proyecto de Ley de la Comisión Provincial por la Memoria junto con jueces, fiscales, colegios de abogados, defensores públicos y especialistas reunidos en la Convergencia para la democratización de la justicia. Esta nueva institución, según define el proyecto en debate, tendrá un jefe operativo y presencia en todas las departamentales para intervenir en delitos complejos, donde se requiera el trabajo de especialistas en criminología, forenses, peritos balísticos e investigadores capacitados.
En diálogo con RAP, Rodrigo Pomares, integrante del Comité Contra la Tortura y director del programa de justicia y seguridad democrática, explicó que “estando dentro de un espacio que nosotros llamamos convergencia vamos a tomar todas aquellas propuestas que creamos oportunas para enriquecer este proyecto que estamos proponiendo y pasarlo al Ejecutivo”. Como principal característica de los foros que se realizaron mencionó que permiten “escuchar a quienes, en conjunto, recibirán los aportes de este organismo” y que se prevé que la sanción de la ley para la creación de este organismo se resuelva en el transcurso de los próximos meses.  


martes, 22 de mayo de 2012

Radio Bemba: una radio con memoria


Martes 22 de mayo de 2012

Entrevista a Mariana Fernández Camacho, integrante de Radio Bemba.

Desde el 2 de abril de 2010, funciona en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio El Olimpo Radio Bemba, una emisora comunitaria que, desde este año, integra el Foro Argentino de Radios Comunitarias. En diálogo con RAP, Mariana Fernández Camacho, integrante del medio, contó los proyectos que desde allí se vienen llevando a cabo y explicó que el principal objetivo es "trabajar con los símbolos y que hoy el Olimpo pueda tener otro significado".

El ex CCDTE El Olimpo fue uno de los centros que funcionó en la ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1978 y fines de enero de 1979, durante la última dictadura militar. Ubicado entre las calles Ramón Falcón, Olivera, Lacarra, Fernández y Rafaela, del barrio de Floresta, el predio era utilizado como terminal de tranvías y de colectivos, hasta que en 1976 quedó a cargo de la Policía Federal. Según testimonios de sobrevivientes, en menos de seis meses 500 detenidos habrían pasado por este centro clandestino. Hoy, el inmueble funciona como espacio para la memoria a cargo de una Mesa de Trabajo y Consenso compuesta por militantes sociales y de derechos humanos.

Escuchar

Unificación de causas por el asesinato de Mariano Ferreyra


Entrevista a Pablo Ferreyra, hermano de Mariano Ferreyra. 


La Cámara Nacional de Casación Penal confirmó que se unificarán las causas por el asesinato de Mariano Ferreyra que juzgan a José Pedraza y a otros nueve procesados junto con policías acusados de haber "liberado la zona" donde ocurrió el asesinato.
Pablo Ferreyra, hermano de la víctima, explicó que esta decisión de la cámara es importante “no sólo porque reduce el desgaste para los testigos sino también porque respalda la hipótesis principal en donde la policía  cumple el rol fundamental de liberar la zona”.
Mariano Ferreyra fue asesinado el 20 de octubre de 2010 cuando participaba de una marcha de trabajadores tercerizados del ferrocarril Roca que reclamaban su pase a planta permanente. Su hermano argumenta que "la columna vertebral del juicio son las tercerizaciones" y que la visibilización de este caso permitió poner en discusión esta forma de contratación. Además, agregó que el proceso permitirá poner en evidencia el accionar de UGOFE y mostrará la responsabilidad estatal en la entrega de subsidios a la cooperativas a cargo de Pedraza.

lunes, 21 de mayo de 2012

El ingenio Ledesma a juicio


Lunes 21 de mayo de 2012
 Entrevista a Eva Arroyo, militante de HIJOS – Regional Jujuy.
 En los últimos días, una de las figuras mas representativas del poder empresarial feudal de la Argentina, y de las complicidades civiles con la dictadura militar fue puesto en el banquillo de los acusados. “ La sola citación a Blaquier a que venga a dar explicaciones por desapariciones y tortura es gratificante”, señala Eva Arroyo del organismo de derechos humanos Hijos.  El máximo responsable de la azucarera Ledesma, Carlos Pedro Blaquier fue llamado a indagatoria, situación que no fue consumada ya que se encuentra en el exterior aludiendo problemas de salud.
Luego de décadas de dilaciones y atraso, el tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy resolvió llevar adelante los jucios a los responsables de violaciones de derechos humanos en la ultima dictadura militar.
En diálogo con RAP, Eva Arroyo explicó que “después de más de un mes que asumió el juez Fernando Povariño estamos transitando un camino bastante bueno en relación a las causas”, puntualmente a partir de la orden de indagatoria a Alberto Lemos y Blaquier. Además comento que la Empresa Ledesma tiene una función central en las decisiones de la región, manteniendo fuertes lazos con el poder político y judicial, generando muchas presiones para el entorpecimiento de las investigaciones. 


Escuchar


              Parte 1
              Parte 2 
Volvimos a la segunda mañana de Radio Futura.

domingo, 22 de abril de 2012

Movilización de trabajadores de Desarrollo Social

Viernes, 20 de Abril de 2012 


Trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires pertenecientes a la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se declararon en estado de asamblea permanente. Aseguran que el impacto del temporal de principios de abril en el conurbano desnudó el vaciamiento y los graves problemas estructurales del ministerio. También afirman que en cinco meses de la gestión del ministro Martín Ferré se han vaciado los programas orientados a la niñez, como las Unidades de Desarrollo Infantil (UDIs) o las Casitas del Niño. En declaraciones a Radio Futura emitidas en Informativo FARCO la delegada General Lorena Timko contó que ante la necesidad de ayuda por el temporal “en los depósitos de este ministerio sólo había para entregar a las familias pan dulce y garrapiñadas que había quedado de la navidad”.
Para dar a conocer estas denuncias los trabajadores se manifestaron ayer en las puertas del ministerio ubicado en calle 55 entre 6 y 7, en la ciudad de La Plata. Mientras esperan obtener un diálogo con las autoridades, afirman que la próxima semana realizarán actividades de lucha junto con distintas organizaciones.
Timko contó que “esto empezó desde que el ministro Ferré asumió, hace 5 meses no se le paga a ninguna casa del niño lo necesario para que se sostengan, por lo tanto están sin funcionar. Además la casa de tránsito para mujeres víctimas de violencia de género, también por no contar con los recursos para alimentación, limpieza, está sin funcionar”.
La delegada explicó que “lo que terminó de demostrar la situación en la que está el ministerio es que ante el temporal de la semana santa en los depósitos de este ministerio sólo había para entregar a las familias pan dulce y garrapiñadas que había quedado de la navidad”. La situación planteada “colmó la paciencia de los trabajadores, dijimos no somos cómplices, salimos a denunciarlo y en el marco de todo esto nos recortan las horas extras que cobramos, que implica un impacto salarial, depende de lo que es cada trabajador, pero de entre 100 y 300 pesos por trabajador”.

Reporte de Radio Futura

jueves, 29 de marzo de 2012

¡Fiesta en Futura!


Sábado 31 de marzo desde las 19hs,

Tocan:
-Seba Cayre
-Se viene la maroma
-Buena Semilla
-Aldo y el canario

¡Comida y bebida a precios populares!

Calle 75 esq. 5
Entrada libre y gratuita

Presentación del documental "Úteros. Una mirada sobre Elsa Pavón"


PDF Imprimir E-mail

El viernes 23 de marzo se presentó en el edificio de la ex ESMA el documental "Úteros. Una mirada sobre Elsa Pavón". Cuenta la historia de Elsa Pavón, una de las integrantes del grupo fundador de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y actual presidenta de la Asociación Clara Anahí. El film está producido por la realizadora platense Rosa Teichmann quien, en diálogo con Radio Futura, afirmó que “a través de la historia de Elsa de algún modo quiero homenajear las mujeres luchadoras y no muy conocidas en nuestro país, y al mismo tiempo quiero que la gente se sensibilice frente a una historia de vida que conjuga el dolor y también la posibilidad de la esperanza y la sensibilidad”.

El film fue estrenado exhibido en el auditorio Mabel Gutiérrez, en el edificio Cuatro Columnas de la ex ESMA, en Av. Libertador 8151 de la ciudad de Buenos Aires. La actividad tuvo lugar en el marco de la Semana por la Memoria, Verdad y Justicia ante un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976. Elsa Pavón, es una luchadora que tuvo la satisfacción de rescatar a su nieta en 1984, aunque debió esperar desde aquella primera vez que la vio, en 1982, hasta 1987 para que la niña pudiera recuperar su identidad y al fin ser quien era: Paula Logares. Nunca pudo saber cuál fue el destino de su hija, Mónica Grinspon, quien se presume ha estado embarazada al momento de su secuestro.

En Informativo FARCO, a través del informe de Radio Futura, la productora del film aseguró que “de Elsa Pavón lo que me llama la atención y por lo que decido hacer el documental no es solamente el encontrarme con una luchadora, con una figura no conocida pero que ha hecho muchísimo porque todos nosotros podamos hoy por lo menos estar insertos en un camino que nos lleva a pensar que la justicia es posible. Pero a través de la historia de Elsa de algún modo quiero homenajear las mujeres luchadoras y no muy conocidas en nuestro país, y al mismo tiempo quiero que la gente se sensibilice frente a una historia de vida que conjuga el dolor y también la posibilidad de la esperanza y la sensibilidad”.

Rosa Teichmann también realizó el año pasado “Chicha. Esperanza y dolor”, el largometraje sobre la vida de Chicha Mariani que co-dirigió con Guillermo Kancepolsky, y que recibió el premio al mejor documental de Derechos Humanos del Movimiento de Documentalistas Argentinos. El próximo viernes a las 13.30 horas se proyectará en La Plata para los alumnos del Bachillerato de Bellas Artes, aunque el estreno oficial en la ciudad fue el jueves 29 a las 19 horas, en el Auditorio de la Facultad de Bellas Artes, en diagonal 78 y Plaza Rocha.

Informe de Radio Futura de La Plata

Web Analytics