lunes, 17 de mayo de 2010

Inminente desalojo del Barrio Tierra y Libertad de La Matanza


Lunes 17 de mayo

Entrevista a Carolina y Romina, vecinas del Barrio Tierra y Libertad, de la localidad de Eva Perón, La Matanza.

Después de 2 años de lucha por terrenos donde levantar su vivienda, 100 familias del barrio Tierra y Libertad de La Matanza podrán ser desalojadas mañana por orden del juez Norberto Occhipinti. Durante la jornada de hoy, el fiscal de la causa Federico Pedro Russo deberá evaluar la propuesta de regularización de las tierras presentada por los vecinos y la Comisión Nacional de Tierras para el hábitat Social para determinar la situación del asentamiento.
El barrio ubicado en la localidad de Ciudad Evita, La Mataza, fue fundado el 29 de marzo del 2008 por un grupo de familias de escasos recursos que se vieron obligadas, por la necesidad, a ocupar el predio que hoy los alberga.

Escuchar
Parte 1
Parte 2

Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

“Las comunidades indígenas son perseguidas por las fuerzas policiales y parapoliciales”


Lunes 17 de mayo

Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Presidente del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).

El pasado 13 de mayo, Adolfo Pérez Esquivel presentó, como Presidente del SERPAJ, una carta dirigida al Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, en solidaridad con la situación de Pascual Pichún Collonao, el periodista mapuche que permanece detenido desde el 26 de febrero en la Cárcel Pública de Traiguén, Chile.
Pascual Pichún es víctima de una persecución policial y política desde 2001, por resistirse a la ocupación de sus tierras por multinacionales forestales. En este sentido, los motivos de su encarcelamiento fueron interpretados, por parte de la justicia chilena, en el marco de la “Ley 18.314 Sobre Conductas Terroristas” creada por la dictadura militar de Pinochet para perseguir a sus opositores políticos.
Pérez Esquivel, en comunicación telefónica con RAP, Colectivo de colectivos, se refirió también a las políticas represivas vigentes en el sistema democrático chileno y en los problemas estructurales, jurídicos, sociales y políticos, que afectan y vulneran los derechos de los pueblos originarios de la región.

Escuchar

Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

La Corte se expedirá sobre la medida cautelar que suspendió la Ley de Medios


Lunes 17 de mayo

Entrevista a Luís Lázaro, Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El próximo miércoles, el tribunal de la Corte Suprema decidirá si debe resolver la constitucionalidad de la medida cautelar dictada por la jueza federal de Mendoza, Olga Pura de Arrabal, y ratificada por la Cámara Federal de esa Provincia, que suspendió la vigencia de la Ley de Servicios Audiovisuales promulgada en octubre de 2009.
Será la primera vez que el máximo Tribunal de Justicia argentino entienda sobre la validez o no de una medida cautelar. En este sentido, hay cuatro puntos principales sobre los que podría pensarse una decisión favorable a la puesta en marcha, nuevamente, de la Ley de Servicios Audiovisuales: la suspensión se realizó en Mendoza, mientras que el lugar donde se promulgó fue en la Ciudad de Buenos Aires; la medida cautelar se funda en cuestiones propias del tratamiento parlamentario; no hay jurisprudencia en materia de fallos sobre medios de comunicación, para suponer la inconstitucionalidad e la Ley en cuestión; y la Argentina no cuenta con un Tribunal Constitucional.

Escuchar
Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

viernes, 14 de mayo de 2010

“Los que deberían combatirlo, son parte del crimen organizado”


Viernes 14 de mayo

Entrevista a Nancy Miño Velázquez, agente del área de inteligencia de la Policía Federal de la división de combate a la trata de mujeres para prostitución.

Nancy Graciela Miño Velázquez denunció ayer, ante el juez federal Ariel Lijo, a un grupo de altos cargos de la Policía Federal que encabezarían una red de trata de menores y un sistema de gestión de la prostitución junto a varios dueños de prostíbulos.
La mujer denunciante, que es personal administrativa de la fuerza, dice haber realizado “tareas de inteligencia dentro y fuera de prostíbulos” hasta hace algunos meses y acusó directamente al titular de esa división, el comisario Jorge Omar Fernández, de recaudar el dinero proveniente de acusados por el delito de trata de mujeres para la prostitución. También denunció un intento por parte de ese oficial de “plantar dos menores en un boliche” de Pompeya, como parte de una interna policial.

Escuchar
Rap - Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

“La cantera de Arana debe ser clausurada con carácter permanente”


Viernes 14 de mayo

Entrevista a Darío, vecino del barrio de Arana.


Vecinos del barrio de Arana denuncian, desde julio de 2009, la ilegalidad de la cantera ubicada en calle 17 y 635 y exigen que la Municipalidad de La Plata aplique, de forma inmediata y permanente, la ordenanza que regula la instalación de excavaciones en determinadas zonas del distrito.
En este sentido, el Código de Planeamiento Urbano ha declarado la zona, dentro de la cual funciona la cantera de Arana, como “área rural intensiva”, sólo habilitada para producciones agropecuarias.
A pesar de dicha prohibición y la clausura de la cantera, dispuesta el lunes 10 de mayo y ratificada el martes, por parte de la Agencia Ambiental de la Municipalidad, las excavaciones no han cesado hasta el momento y los trabajos continúan realizándose durante la madrugada.
Según Darío, vecino de Arana, la profundidad de las excavaciones estaría llegando a los 20 metros, muy cerca de las napas de agua potable de la que dependen los habitantes de la zona. Asimismo, señaló que el destino de la tierra que de allí se extrae es para el relleno de otra cantera en el camino de Punta Lara, donde se instalaría una central termoeléctrica, y otro ubicado en la zona del puerto de La Plata.


Escuchar

Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

jueves, 13 de mayo de 2010

"Hay que mostrar como se comunican los pueblos en America Latina"


Jueves 13 de Mayo

El documental "La guerra por otros medios" busca representar el modo en que los pueblos indígenas utilizan sus propios medios de comunicación para resistir la invasión de sus territorios, el saqueo de sus recursos, la persecución legal y la discriminación cultural, entre otras opresiones y desigualdades a las que son sometidos.
El documental se preestrenará en La Plata el viernes 14 de Mayo a las 19 horas en el auditorio de Bellas Artes, en Plaza Rocha y diagonal 78. En comunicación con RAP, Cristian Jure, uno de los directores, contó cuáles fueron las motivaciones que los impulsaron a llevar a cabo ese proyecto. Destacó el rol de la tecnología en los pueblos indígenas como medio de resistencia y de reivindicación.
La proyección será de entrada libre y gratuita.

Escuchar
Parte 1
Parte 2

Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

Cooperativas sin punteros


Jueves 13 de mayo

Entrevista con Mariana Frega, militante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)


El Frente de Lucha por Cooperativas, integrado por distintas organizaciones sociales, realizaron ayer desde el mediodía una marcha en reclamo por la puesta en funcionamiento y nacionalización del Programa Argentina Trabaja. Esta movilización, que reunió a más de 1500 manifestantes, se llevó a cabo como parte de un plan de lucha que se extenderá durante las próximas semanas para exigir la regulación del proyecto antes de fin de mes.
Mariana Frega se refirió a la necesidad de autonomía de los productivos del sistema gubernamental
para que las cooperativas no se transformen en "un botín de disputa entre intendentes, punteros y el gobierno nacional"

Escuchar
Parte 1
Parte 2

Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Comisión interna de Crítica en el Ministerio de Trabajo


Miércoles 12 de mayo

Entrevista a Martina Noailles, Comisión interna de
Crítica de la Argentina.

El diario "Crítica de la Argentina" cumple hoy doce días sin salir a la calle, a raíz del cese de actividades que realizan los 170 trabajadores, en reclamo del pago de salarios adeudados de marzo y abril. El pasado martes 11 se había convocado a una audiencia a la cual la empresa no asistió. Finalmente se estableció una nueva reunión para la tarde del miércoles, en la sede del ministerio de trabauo, encabezada por Noemi Rial, viceministra de trabajo de la Nación. Frente a esta audiencia Martina manifestó que “ espera tener un panorama mas claro del futuro de los 200 puestos de trabajo”. Tambien recordó que hace dos semanas el representante de Antonio Mata en la Argentina, dijo que el accionista “no piensa poner un peso mas en el diario”.

Escuchar

Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

“Por una Argentina Intercultural”


Miércoles 12 de mayo
Entrevista a Walter Barraza.

El Encuentro Nacional de Organizaciones de los Pueblos Originarios en la Argentina lleva adelante una serie de actividades tendientes a difundir propuestas de reparación histórica. En este sentido, se realizó, el martes 11, una conferencia de prensa a cargo de las autoridades de las Organizaciones territoriales, en la que anunciaron la posición política de los Pueblos Originarios ante el Bicentenario del Estado argentino.

Walter Barraza, integrante del Encuentro Nacional de Organizaciones, señaló: “Nosotros no tenemos nada que festejar en este Bicentenario, pero sí consideramos que es un momento para la reflexión y para presentar al Estado una propuesta destinada a reconocer a la Argentina como un Estado Intercultural”.

Escuchar

Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes de 10 a 12 hs.

Comenzó el juicio por el asesinato de Miguel Serrano


Miércoles 12 de mayo

Rubén, corresponsal de RAP - Colectivo de colectivos, en el juicio oral y público contra el policía Marcelo Palomo.

El Tribunal Oral IV lleva adelante, desde este miércoles, el juicio contra el policía Marcelo Palomo, acusado por el asesinato de Miguel Serrano, de 19 años, cometido el 3 de junio de 2008 en el barrio de Los Hornos.

En aquella ocasión, el joven circulaba en bicicleta, junto a un amigo, por las calles 155 y 56 de Los Hornos, cuando el policía de la comisaría 3ª los atropelló. Al ver en el piso a Miguel Serrano, el agente corrió la bicicleta, volvió a embestir al adolescente y se dio a la fuga, en presencia de testigos que fueron amenazados al día siguiente por el denunciado.

En el juicio, que se realiza en 8 entre 57 y 58, declararán más de 90 testigos, y se estima que el proceso concluirá esta misma semana.

Escuchar

Rap, Colectivo de colectivos - Lunes a viernes 10 a 12 hs.

Web Analytics