Lunes, 21 de octubre de 2013
Entrevista a Nicolás Cuello, integrante de Putos Mal.
El Octubre Queer es un ciclo de actividades que nació para pensar espacios de encuentro de la disidencia sexual platense, por fuera de la agenda estipulada. Comenzó el viernes 19 con una intervención urbana en 8 y 50, y siguió el sábado en 1 y 67, con la pintada de un mural y una charla sobre “estrategias jurídicas contra la transfobia”, en conmemoración a dos años del asesinato de la la Moma en La Plata. “Es una forma política de apropiarnos de nuestras propias heridas y empoderarnos”, expresó Nicolás Cuello de Putos Mal, en diálogo con Radio Futura.
El sábado 18 se repartió un “despatotest” en el centro platense para “problematizar la construcción hegemónica del género hombre, del género mujer, y empezar a desmantelar esa hegemonía de la construcción del género”, explicó Nicolás. En tanto, en referencia a la actividad realizada en 1 y 67, dijo que era “una forma política de apropiarnos de nuestras propias heridas, de nuestros propios golpes, y generar empoderamiento como gays, lesbianas, transexuales, bisexuales y todas las otras identidades que son disidentes de la norma heterosexual”. En esa esquina se hizo un piquete trans y travesti, y se pintó un mural en conmemoración a la Moma, asesinada en 2011 en su casa del Barrio El Mondongo.
Claves para la acción política
El equipo del CIAJ tomó conocimiento de una serie de “redadas” policiales contra chicas travestis, impulsadas por Juan Pablo Masi y por el fiscal Fernando Cartasegna, de la fiscalía n°4 de La Plata. Las excusas utilizadas para criminalizarlas son la exhibición obscena y la comercialización de estupefacientes. “Como la tenencia no está penada en la provincia de Buenos Aires, y ser travesti tampoco está penado, entonces se usan excusas para criminalizar. A partir de esas intervenciones judiciales es que estamos acá”, explicó Caravelos.
Verónica Dury, por su parte, se refirió a los artículos de la Ley que obligan al Estado a garantizar de forma gratuita los tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas, sin que el caso sea judicializado y sin que sea requisito el cambio de identidad en el DNI. Ante esta cuestión, quienes participaron de la charla plantearon los problemas con las obras sociales, ya que muchas no cubren o sólo cubren una parte de los tratamientos. Asimismo, se refierieron a cómo se fuerza a patologizar sus identidades a la hora de solicitar ciertas intervenciones quirúrgicas y tratamiento. Esto se hace principalmente a partir de las historias clínicas, lo que de acuerdo a la norma vigente, no debería ocurrir.
“La Ley tiene consideraciones muy importantes que está bueno que lo difundamos para quienes no están en contacto con lo jurídico. Deja bien en claro que la persona debe tener garantizadas las condiciones para ejercer plenamente su identidad, y para ello expresa el derecho al acceso a la salud integral”, concluyó Verónica.
- Notas relacionadas: "No había ninguna excusa jurídica para que estuvieran detenidas"
No hay comentarios:
Publicar un comentario