Leandro Atman, consejero estudiantil por la mayoría estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y militante de la agrupación La Mella.
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires se declaró ayer a favor de despenalización del aborto. La discusión se inició por una presentación de los consejeros estudiantiles y, luego de algunas horas de debate, se consiguieron 23 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención; estos últimos emitidos por representantes de la Facultad de Medicina. Ante esta postura, Leandro Atman señaló "entendemos que aún hay algunos reductos conservadores en la universidad".
La resolución firmada fue producto de una síntesis entre dos textos: uno aprobado por la Universidad Nacional de Córdoba y otro analizado y avalado por el consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, ambos en consonancia con el proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados para liberalizar el aborto. De esta forma, se apunta a logarar un cambio en la legislación nacional en el sentido de la despenalización de la interrupción de los embarazos.
Los trabajadores del diario Crítica realizarán un acto el día jueves 12 de Agosto a las 13:30 hs en la puerta de la redacción, Maipú 271 de Capital Federal. Convocan a participar como gesto de solidaridad en defensa de los puestos de trabajo y contra la orden de desalojo dispuesta por el juez Fernando Durao. Desde hace cuatro meses los trabajadores no cobran sus sueldos y están luchando por concretar la continuidad laboral. En la actualidad la empresa se encuentra en estado de quiebra que fue solicitado por el propietario y vaciador de Papel 2.0, Antonio Mata. En ese contexto los trabajadores presentaron ante la Justicia un pedido para que se extienda la guarda de los bienes y les permitan permanecer en las instalaciones mientras continua el proceso de quiebra. "Le pedimos al juez que nos extienda las guardas del síndico sobre las pocas cosas que están en la redacción", explicó Martina Noailles, trabajadora del medio, en comunicación con RAP. "Mientras el problema de fondo no se resuelva no nos vamos a mover de ahí", agregó Noailles. A su vez los trabajadores deben lidiar con la indiferencia de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires que no se involucró con el conflicto. Desde el Estado Nacional el jefe de Gabinete Aníbal Fernández incumplió lo convenido en el conflicto. "Lo que estamos exigiendo hoy en un acto frente a las redacciones es que el Estado cumpla con lo prometido: pagar la pauta oficial y preservar las fuentes de trabajo", puntualizó Noailles.
Continúa el juicio contra 7 policías que acribillaron a Pepe Alveal, el trabajador ceramista de la ex Zanon. En las jornadas del viernes 6 y lunes 9 de agosto, comenzaron a desfilar los testigos de la defensa, en la que mostraron diversas contradicciones en sus testimonios y “mentiras”, según señalan abogados de la querella. Se dieron situaciones extravagantes, donde la Jueza les tuvo que recordar que están bajo juramento y hacerlos optar por una de las dos o tres versiones diferentes que dan sobre un mismo tema.
El caso:
El 19 septiembre de 2004, Pedro “Pepe” Alveal es detenido por policías de la Comisaría 16 y luego trasladado a la Comisaría 3ra. , una vez allí los policías Rechini y Muñoz le aplicaron torturas, mediante patadas y palmetazos en todo su cuerpo pero sobre todo en la región de su ojo izquierdo, ojo que le fuera vaciado en la violenta represión del 25 de noviembre de 2003. El mensaje político fue claro, lo golpearon insistentemente en la prótesis de su ojo izquierdo. Sin dudas que este nuevo ataque de la policía provincial hacia Pedro Alveal se trata del delito de torturas, los policías sabían de quién se trataba y qué le había sucedido, y por ello justamente el castigo, el amedrentamiento, a tal punto que para Pepe fue como volver a vivir el 25 de noviembre de 2003. Sin embargo la Fiscalía califica el hecho como severidades ilegales y por ello es un juicio correccional.
El miércoles 11 de agosto la asociación civil La Alameda y el Movimiento de Trabajadores Excluidos marcharán a la Jefatura de la Policía Federal. Se trata del reclamo que exige el pase a disponibilidad a los miembros de la División de Trata y que se cese la persecución a la denunciante Nancy Miño a la que se la expulsó de la fuerza y no se le paga el salario. Mientras en el Congreso se debate en Diputados modificaciones al Código Penal y a la Ley de Trata ante el crecimiento de este delito que ya afecta a más de medio millón de personas en la Argentina, una de las causas judiciales que explica con más detalles el funcionamiento sistémico y centralizado de la mafia, permanece congelada, mientras su denunciante sufre represalias laborales y salariales y no cuenta con asistencia, ni protección alguna por parte del Estado a excepción de un policía de Provincia en la puerta de su casa.
En comunicacion con RAP, Gustavo Vera comentó que luego de la denuncia de Nancy Miño se realizaron varios allanamientos, y contó que "pasado el "efecto mediático" se dio la ofensiva de los sectores mafiosos que pertenecen a la jefatura de la policía". Por otro lado el juez congeló la causa y a Miño le iniciaron un sumario por abandono de tareas.
El jueves 12 de agosto el Comité contra la Tortura, de la Comisión por la Memoria, presentará el informe anual en el que revelan las condiciones de detención y las violaciones a los derechos humanos en la provincia de Buenos Aires. Participarán de la presentación, el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, Hugo Cañón y Alejandro Mosquera -miembros de la Comisión- y Mark Thompson, secretario general de la Asociación para la Prevención de la Tortura. Cerrará el acto el juez Baltasar Garzón, consultor académico de la Comisión Provincial por la Memoria.
La cita es en el auditorio del Pasaje Dardo Rocha, en la calle 50 entre 6 y 7.
En comunicación con RAP, Roberto Cipriano, el coordinador del Comité manifestó que "el archivo es una descripción del sistema penal, cárceles e institutos de menores de la provincia de Buenos Aires"; por otro lado contó que "la situacion del SPB es una situación muy grave, se ha incrementado la cantidad de detenidos y sobrepasa en un 60 por ciento sus capacidades", y además "se nota un agravamiento de la violencia institucional y los casos de tortura".
La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) realizará su 13º encuentro entre los días 12 y 16 de agosto en Santiago del Estero. Se congregarán ambientalistas de Argentina y de países vecinos para intercambiar experiencias, propuestas y prácticas que fortalezcan las distintas luchas. Esta vez, el encuentro se realizará en Santiago del Estero, región marcada por los desmontes, la falta de agua pura y los conflictos de tierra.
La UAC también hizo público su repudio a los ataques que sufrió el investigador Andrés Carrasco el pasado 7 de Agosto en la localidad chaqueña de La Leonesa. Carrasco fue golpeado y amenazado por un grupo de personas que pretendían impedir la realización de una charla sobre los efectos de los agrotóxicos en la región."Fue un ataque cobarde, son situaciones a las que lamentablemente ya nos estamos acostumbrando", manifestó Roberto Rabello, integrante de la UAC en comunicación con RAP. También agregó que ellos luchan continuamente por un ambiente sano para todos, y es en estos casos es la sociedad la que tiene que salir a repudiar estos hechos. "Todo el tiempo estamos discutiendo cómo podemos hacer para hacer ambientalismo y no correr peligro en nuestra integridad física", explicó Rabello.
Entrevista a Nora Cortiñas, militante y cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora.
Organismos de derechos humanos de Argentina redactaron una carta donde afirman que, en Uruguay, es necesario declarar la nulidad de la ley de caducidad, la cual impide que militares y policías sean juzgados por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura militar en el país. El texto presentado señala que "el Estado tiene la obligación de condenar" los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura uruguaya entre 1973 y 1985. Por otro lado, expresa que “Uruguay tiene ahora la posibilidad histórica de juzgar a sus verdugos, de poner fin a la impunidad" y agrega que “sólo podrá concretarse con la decisión política de declarar la nulidad de la Ley de Caducidad y con el posterior juicio y castigo a los responsables de crímenes contra la humanidad".
El texto fue firmado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, y los Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio.
Entrevista con Ethel Susperregui, integrante de la multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada.
El 9 de septiembre de 2009, Juan Maldonado fue asesinado en las inmediaciones de Alcatraz, un boliche de Berisso, por un grupo de patovicas. El local, ubicado en calle Montevideo, funcionaba sin habilitación a una cuadra de la municipalidad y, según las denuncias presentadas, tenía como garante seguridad y el orden a un reconocido barrabrava. Al momento de los hechos, el mismo Ejecutivo Municipal y la misma Jefatura de Policía dijeron no estar enterados de esto y tampoco profesaron explicaciones acerca de quién ordenó la represión.
Desde la querella judicial, señalan como cuatro principales responsables a Fabián Gianotta -ex policía de la Dirección Departamental de Investigaciones, exonerado de la fuerza y devenido en jefe de la barra brava de Estudiantes de La Plata-, Felipe Garaña Morales y Ariel Orlando Evrett, alias “Gordo Pelín”, -coautores del hecho y laderos de Gianotta- y Gastón Haramboure -socio de los dueños del boliche Alcatraz, partícipe necesario por entregar las armas con las que asesinaron a Juan-. También se denunció que este grupo era protegido por el Comité Provincial de “Seguridad Deportiva” (COPROSEDE) a cargo de Rubén Pérez, encubridor de varios barrabravas de Estudiantes en distintos hechos de coimas y violencia.
Etel Susperregui, integrante de la multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada, aclaró que el proceso legal se desarrolla sin mayores avances, “es una causa que va lenta; cuando se exige justicia aplicada contra funcionario las causas van muy lenta”. Además, denunció que “en cada barrio de la ciudad hay víctimas de gatillo fácil. Hoy no sólo salimos a exigir justicia por Juan, sino por todos los chicos que suman miles y miles en este país.”
El lunes 9 a partir de las 16 hs, al cumplirse 11 meses de este asesinato, se realizará un acto-homenaje en la intersección de calle Montevideo y 11, en la localidad de Berisso, convocada por familiares y amigos de Juan Maldonado.
Entrevista a Marcos Vargas, integrante del Movimiento Campesino de Córdoba.
A casi un año de comenzadas las discusiones entre los legisladores, productores rurales y grupos ambientalistas, la legislatura cordobesa aprobó la Ley de Bosques, pero luego de haberle realizado decisivas modificaciones al proyecto de ley construido y consensuado por la organización multisectorial de la cual participan sectores populares y el Movimiento Campesino de Córdoba. De esta manera, el Movimiento de Campesinos resolvió la continuación del estado de movilización permanente bajo el lema "tierra y bosques en muchas manos, alimento sano para todos". Según Marcos Vargas, el nuevo texto legal no hace más que profundizar el modelo de explotación de tierras y bosques a través de la agricultura a gran escala, permitiendo el avance de desmontes, desalojos de habitantes rurales y destrucción de paisajes naturales.
Entrevista a Mauro, integrante de Contrapunto, medio gráfico que forma parte de RNMA.
La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) integrada por periódicos, radios, programas de radio, canales de TV, revistas, boletines electrónicos y portales de Internet, realizará su 7º encuentro nacional el 14 y 15 de agosto en la ciudad de San Miguel de Tucumán. LA RNMA nació de un encuentro nacional en la ciudad patagónica de Neuquén en 2004 con la idea de que los medios alternativos y populares sean parte de los procesos de transformación social, articulando las diversas expresiones de la comunicación popular. A partir de su nacimiento realiza encuentros nacionales anuales para la discusión de una agenda y debate de objetivos y actividades a realizar. Mauro, integrante de Contrapunto, medio gráfico que forma parte de RNMA, en comunicación con RAP explicó que "lo importante del encuentro es que vienen colectivos de todo el país que están trabajando en coordinación nacional con la Red y podremos compartir las experiencias y las prácticas de cada uno". También destacó que el Encuentro servirá para visibilizar el trabajo de la Red a nivel nacional.
Para llevar a la práctica sus objetivos han desarrollado diversas herramientas. Una de ellas es la “Radio RNMA” con la que hacen transmisiones conjuntas con medios de todo el país y cuya programación está integrada por programas que salen al aire por diversas radios. Otra herramienta es la página web (www.rnma.org.ar) que funciona como un centro de informaciones alternativas constantemente actualización de forma colectiva desde todos los puntos de Argentina. Para consultas en torno al Encuentro pueden enviarse correos electrónicos a rnmatucuman@prensacontrapunto.com.ar