La ley aprobada en noviembre de 2012 tiene como principios garantizar el derecho a la vivienda, defender la función social de la propiedad, gestionar la ciudad de manera democrática y planear un reparto equitativo de cargas y beneficios de la urbanización. Entiende al hábitat de manera integral, como un lugar adecuado para vivir en condiciones que favorezcan la integración plena a la vida urbana y el desarrollo de actividades socioeconómicas, con acceso a equipamientos sociales, infraestructuras y servicios.
El martes 10 se realizó en plaza San Martín un “Cabildo Abierto por Tierra y Vivienda para todos y todas” del que participaron Movimiento Evita, La Cámpora, el Foro de Tierra y Vivienda, el Movimiento Nacional Campesino Indígena, Frente Popular Darío Santillán, Centro de Estudios Legales y Sociales, entre otras organizaciones sociales. También asistieron legisladorescomo Marcelo Saín, Alberto España y Alicia Sánchez, que habían impulsado el proyecto en la Legislatura. También asistió el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Horacio González, y los diputados, Gustavo Di Marzio y Patricia Cubría. Este encuentro se realizó en paralelo al dictado de talleres destinados a compartir experiencias territoriales y propuestas para la implementación inmediata de la norma. Al final de la jornada, las conclusiones se pusieron en común en una sesión especial en la Cámara de Diputados.
Avanzar a la plena implementación
Ramírez también pidió por la plena implementación de este instrumento legal y su perspectiva de regular la especulación inmobiliaria. "Es un logro, pero en la práctica necesita activarse y reglamentarse", afirmó.“Una forma de regular la especulación es que se aplique la ley, cobrando el impuesto a los barrios privados”, expresó.
En referencia a las actividades que de la jornada, la diputada Alicia Sánchez explicó que "queremos que esta ley se milite en cada barrio, así las vecinas y vecinos podrán apropiarse de una herramienta que facilitará la gestión de proyectos habitacionales, de urbanizaciones sociales y los procesos de regularización de barrios informales”.
Las nuevas herramientas que propone la ley
- Conformación de un "banco de tierras" y la contribución obligatoria a los municipios de, al menos, 10% de la valorización de emprendimientos con superficies mayores a los cinco mil metros cuadrados, tales como barrios cerrados, clubes de campo, entre otros.
- Implementación de un Fondo Fiduciario dirigido a planes de urbanización, de vivienda social, de crédito para quienes no accedan a la banca formal, y los tendientes a la regularización dominial en villas y asentamientos.
- Desarrollo de políticas de urbanización e integración socio urbanística, a partir de la regularización de la tenencia de la tierra en villas y asentamientos precarios, y proyectos habitacionales
- Creación de un Programa de lotes con servicios. También, tiende a garantizar el derecho a la ciudad, fomentando la mejora de la infraestructura de servicios y equipamiento urbanístico
- Construcción, autoconstrucción, reparación y remodelación de viviendas
- Gestión de un sistema de microcréditos para la mejora del hábitat de sectores populares
- Creación de consejos zonales de vivienda y hábitat
Descargar entrevista a Alberto Ramírez
No hay comentarios:
Publicar un comentario